sábado, 29 de diciembre de 2012

NUEVA PUBLICACION DEL GRUPO MICREX

El grupo de investigadores MICREX de la Sociedad Extremeña de Hipertensión y Arteriosclerosis ha publicado un  nuevo trabajo:



INTENSIVE TREATMENT OF PERSISTENT MICROALBUMINURIA: DETERMINANTS OF TREATMENT RESISTANCE

en el Central European Journal of Medicine.

Este es el resumen:


Aims. Persistent microalbuminuria after treatment is a common finding. This study tried to evaluate the causes of treatment resistance.
Patients and methods. Sample:  204 patients treated with renina-angiotensin-axis (RAA) blocking drugs that showed positive microalbuminuria. Treatment was increased during three months to reach a BP < 130/80 mmHg and to obtain maximal RAA blockade. Then patient were classified as normoalbuminuric after treatment (N group) and microalbuminuric in spite of treatment (M).
Results. Mean microalbuminuria at recruitment was 48.5±25.6 mg/24h in N group and 90.0±140.3 mg/24h in M group.  It was reduced to 16.1±10.0 mg/day in N group and to 83.5±138.2 mg/day in M group. At start, mean SBP and mean DBP were not different between groups. After treatment SBP and DBP pressure were reduced in both groups (differences between groups were not significant). Combined control of BP showed a slight increase in the two groups but it have only statistical significance in the N group (p = 0.031, McNemar test).
Conclusions:  Persistent microalbuminuria seems to be associated to poor blood pressure control. Effective blood pressure reduction was followed by urinary albumin excretion decrease. Baseline severity of microalbuminuria was the only clear predictor of remission after treatment.

sábado, 15 de diciembre de 2012

CONCEDIDO PREMIO FIIPERVA MEJOR COMUNICACION A LA REUNION DE LA SEXHTA 2012


El Premio de la Catedra FIIPERVA de Riesgo Cardiovascular de la Universidad de Salamanca a la mejor comunicación presentada a la XI Reunión de la Sociedad Extremeña de Hipertensión y Arteriosclerosis ha sido concedido a la comunicación titulada:

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA SILENTE EN HEMODIÁLISIS
González S, Rangel G, Cebrián CJ, Labrador PJ, Marín JP, García-Bernalt V, Gallego MS, Castellano I, Deira JL, Novillo RA, Gómez-Martino JR.
Servicio de Nefrología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. Extremadura. España.

Introducción. Los pacientes en hemodiálisis tienen un riesgo incrementado de enfermedad arteriosclerótica, siendo la enfermedad arterial periférica un importante predictor de eventos vasculares cerebrales, coronarios y de riesgo de mortalidad. El índice tobillo brazo (ITB) es un método sencillo, barato y válido en la detección precoz de arteriopatía periférica.
Objetivo. Evaluar la prevalencia de enfermedad arterial periférica en pacientes en programa de hemodiálisis periódica y la relación con los principales factores de riesgo asociados a arteriopatía periférica en nuestra población.  
Material y método. Se incluyeron todos los pacientes en nuestro programa de hemodiálisis periódica, excluyendo aquellos pacientes con enfermedad arterial periférica diagnosticada y con amputaciones de miembros inferiores. El índice tobillo brazo se determinó mediante esfigmomanómetro WatchBP Office de Microlife. Se recogieron para el análisis las características demográficas, clínicas y analíticas.
Resultados. De 45 pacientes en programa, se incluyeron en el estudio 38 pacientes (84.4%). Se detectó un ITB <1 en el 55.3 % (el 33% correspondían a arteriopatía bilateral, frente al 66% que fue unilateral). Presentaron enfermedad arterial periférica el 80% de los pacientes mayores de 75 años, siendo el 71.4% varones; con valores de p=0.13 para la edad y de p=0.09 para hombres. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en nuestra población en el estudio de los factores de riesgo cardiovascular clásicos: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia y tabaquismo. En cuanto al metabolismo óseo-mineral, observamos una mayor prevalencia de arteriopatía periférica en aquellos pacientes que presentaban un buen control de niveles de PTHi, fosfatemia y producto calcio-fósforo, 89.9% vs. 50% en aquellos con algún factor no controlado (p=0.04). Existe relación cercana a la significación estadística entre la presencia de arteriopatía periférica y el tiempo en hemodiálisis (p=0.21), no encontrándose la misma cuando se analiza el tiempo total en tratamiento renal sustitutivo ni el acceso vascular para tratamiento dialítico.
Conclusiones. Existe una elevada prevalencia de enfermedad arterial periférica asintomática en pacientes en hemodiálisis en nuestra población. La presencia de arteriopatía se asoció a la edad, el sexo masculino, el tiempo en tratamiento renal sustitutivo en modalidad de hemodiálisis, y de manera más estrecha con el control del metabolismo óseo-mineral.